SEGURIDAD CIUDADANA
La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento. La seguridad ciudadana no trata simplemente de la reducción de los delitos sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida de la población, de una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que esté basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia (PNUD, 2014).


El comportamiento violento se aprende, y la primera oportunidad que tienen las personas para aprender a comportarse de manera agresiva es en el hogar, observando e imitando la conducta agresiva de los padres, otros miembros de la familia e incluso de personajes de la televisión y el cine (Bandura, 1973). Cuando los padres recompensan a sus hijos por comportarse agresivamente o los maltratan, en efecto les están enseñando desde temprana edad a expresarse de manera violenta (Berkowitz, 1996). Los niños aprenden a asociar los estímulos agresivos con la conducta violenta y a responder a las frustraciones u otros eventos dañinos con violencia.
Buvinic, M., & Morrison, A. (1999). Causes of violence (IDB Technical Note No. 3). Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department, Social Development Division.
Aunque no todos los niños maltratados necesariamente se convierten en adultos que repiten el tipo de abuso al que fueron sometidos, y no todos los adultos violentos fueron víctimas de abuso en la infancia, los estudios muestran un vínculo directo entre las tasas de victimización durante la niñez (incluyendo tanto a los niños maltratados como a los que presenciaron de manera crónica el abuso de otros miembros de la familia) y la propensión posterior hacia la conducta violenta (Dahlberg, 1998). La violencia también se aprende en la escuela y en la calle.
Buvinic, M., & Morrison, A. (1999). Causes of violence (IDB Technical Note No. 3). Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department, Social Development Division.

SEGURIDAD CIUDADANA
La seguridad ciudadana no debe ser vista exclusivamente como una reducción de los índices de delincuencia, sino como el resultado de una política que se oriente hacia una estrategia integral, sostenible, participativa y multidisciplinar. Esta estrategia debe incluir elementos para la mejora de la calidad de vida de la población; la acción comunitaria para la prevención del delito; una justicia accesible, ágil y eficaz; y una educación que se base en los valores, el respeto a la ley y el respeto por los derechos humanos. (ONU)

SEGURIDAD CIUDADANA
La protección de los ciudadanos debe darse dentro de un marco de respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la seguridad ciudadana se constituye en marco central para el desarrollo de los derechos humanos.
La seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propio y adecuado para la convivencia pacifica de las personas.
La seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos ya consumados.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
La familia es el primer factor de protector para prevenir la violencia en la comunidad donde se vive.
Cuando una familia se preocupa de la educación con valores y protege a sus integrantes, contribuye directamente en que haya menos violencia en la comunidad.

