TIPOS DE PREVENCIÓN
No existe un factor que explique por sí solo por qué una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace, ni por qué una comunidad se ve desgarrada por la violencia mientras otra comunidad vecina vive en paz. La violencia es un fenómeno sumamente complejo que hunde sus raíces en la interacción de muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos.
Existen muchos tipos distintos de violencia, y se producen en muy diversos contextos. Es preciso considerar la magnitud y la dinámica de la violencia, tanto interpersonal como autoinfligida o colectiva, y discutir sus conexiones para sentar las bases de intervenciones preventivas.

PREVENCIÓN SOCIAL:
La prevención social tiene por objetivo evitar la realización del delito a través de la reducción de los factores de riesgo social que llevan a un individuo a delinquir. Los objetivos de este tipo de estrategias se localizan sobre las causas o predisposiciones sociales y psicológicas que hacen que los individuos o grupos sociales ejecuten delitos (Barkan, 1997).
PREVENCIÓN COMUNITARIA:
La comunidad es fundamental en la acción preventiva: “La comunidad está al centro de toda acción eficaz de prevención de la criminalidad. Son las personas que viven, trabajan y juegan en la comunidad quienes comprenden mejor los recursos, los problemas, las necesidades específicas y las capacidades de su región… Las comunidades deben estar listas a invertir tiempo y experiencia, y los dirigentes locales deben contribuir a movilizar un abanico completo de socios locales para enfrentar los problemas de criminalidad y de victimización. El éxito de los proyectos de prevención de la violencia mediante el desarrollo social se apoya sobre la participación activa de todos los socios en su concepción, ejecución y evaluación” (Marcus, 2004)
24px
PREVENCIÓN SITUACIONAL:
La prevención situacional busca reducir los elementos de oportunidad para el crimen y la violencia a través de la alteración de variables ambientales y sociales y el diseño urbano y arquitectónico. Con esta estrategia de microintervenciones se apunta, asimismo, a reducir la sensación de inseguridad, lo cual fortalece los lazos de confianza entre las personas y ayuda a mejorar el clima de convivencia y los niveles de calidad de ocupación del espacio público.
